miércoles, julio 04, 2007

Chile y Europa



Yo no soy un científico social, sino que apenas egresé de Derecho, por lo que sé un par de cosas por los ramos que tuve durante mis estudios, eso y algunas lecturas sin mucho método. Esto lo digo porque mis reflexiones no las puedo fundamentar como yo quisiera, aun así me gustaría escribir algunas reflexiones sobre Chile y su comparación con países desarrollados.
El tema por supuesto me supera con mucho y es más amplio que lo que permite este modesto espacio, por lo que sólo lanzaré un par de ideas.
En primer lugar debemos tener presente que a mi juicio el medio ambiente y la situación geográfica de Chile ha tenido una gran influencia sobre nuestro carácter, Chile es un país difícil, largo y duro, lo que hace que tengamos algunas notas de solidaridad, pero también somos un lugar extremadamente aislado, por lo que no somos lugar de paso frecuente de diferentes nacionalidades, de esa forma nos resulta difícil buscar puntos de comparación para nuestros errores y nuestros logros. Tenemos una tendencia a mirar nuestros éxitos de una manera desmedida y nuestras fallas también de forma desmesurada. Con un país tan aislado podemos concluir que en realidad no tenemos un contexto regional real, ya que nuestros contactos con los demás países de la región no tienen la intensidad diaria de regiones más densas como Europa o Asia oriental. Basta ver lo raro que nos resulta a la mayoría ver a extranjeros, cosa que es cotidiana en otros países. De esta manera tenemos una sociedad centrada mucho en lo que podemos hacer dentro de casa. A mi juicio no es suficiente con el acelerado desarrollo de las comunicaciones, ya que la realidad diaria es irremplazable, por lo demás las comunicaciones como Internet no son universalmente accesibles y a la masa de la población le sigue pareciendo extraño comunicarse con extranjeros.

Por ello tenemos que por una parte es imposible comparar nuestra realidad cultural con la de otros países, es extraordinariamente injusto juzgarnos con raseros ajenos, ya que no sólo somos un país aislado, sino (y a menudo se nos olvida por esta falta de puntos de comparación a la que hacía mención) somos un país tremendamente subdesarrollado. Somos pobres tanto material como culturalmente, este es un hecho que quien viva o quiera vivir en Chile tiene que reconocer y aceptar. Como también nosotros debemos saberlo y aceptarlo como un hecho y no auto engañarnos y saber mirar un poco más allá de nuestra Finis Terrea. Ese es un deber de todo quien se considere culto. Pero junto con el reconocimiento de nuestra pobreza cultural y material debemos considerar como vivir el día con nuestra gente y nuestras dificultades. Ya mencioné nuestra situación aislada y nuestra falta de roce diario con otras culturas, lo que nos hace tremendamente ingenuos en nuestro trato con las personas que no son parte de nuestra realidad diaria, por lo que podemos tener comportamientos que en otras realidades serían inaceptables, precisamente por nuestra falta de ver otras realidades. Así decir negro para nosotros puede no tener contenido peyorativo alguno, pero a un europeo culto ni se le ocurriría usar una expresión semejante, ya que su contacto diario le indica que eso se interpreta como una severa muestra de racismo. Ahora bien ¿Debemos exigir a un chileno medio que no tiene ese roce que no le diga negro a una persona de color? por supuesto que el desarrollo de una cultura más refinada puede tender a que reprimamos demostraciones que llevan implícito un contenido racista, así como sabemos que el racismo es una realidad en Chile, sino a las personas de origen afro americano, si contra los de origen amerindio. Pero para valorar estas expresiones concretas debemos considerar con mucho cuidado nuestro contexto cultural y la intencionalidad de una expresión en particular. Del mismo modo ocurre con las demostraciones afectivas o con las expresiones que hacen referencia a la apariencia estética de una persona. Dichas demostraciones en otros contextos pueden considerarse como demostraciones inaceptables de sexismos, pero en una sociedad como la nuestra (por supuesto hasta un punto razonable), son consideradas aceptables e incluso como notas de consideración. Ahora bien, este es un punto delicado, como todo lo relacionado con las ciencias humanas se relativizan mucho las afirmaciones de que es realmente un comportamiento correcto. En Alemania se puede considerar como indeseable toda expresión afectiva u observación estética no solicitada por quien la recibe, de esta suerte sería impensable decirle a alguien que es hermoso o hermosa en la calle y podría ser visto como una agresión, eso que en nuestro país es visto como algo corriente y típico. uno podría verse tentado a afirmar cuan civilizados son los alemanes y cuanto respeto tienen por las personas. Pero esta cara tiene sus matices. Estas sociedades son extremadamente frías e impersonales, donde todo es ordenado y aséptico, esa puede ser considerada una externalidad del extremo desarrollo cultural, perder la espontaneidad y el contacto entre las personas, no lo juzgo ni lo valoro, sólo lo hago presente. Por otra parte es bien sabido el racismo latente que existe en estos países y que se manifiesta abiertamente cada vez que existe cierta presión circunstancial, como crisis económica o de seguridad. Por ello las prohibiciones de ciertas manifestaciones verbales se parecen más a represiones de una sociedad que se siente culpable de lo que en el fondo siente a comportamientos sinceros. Se parece más a prescripciones de derechos que expresiones de una moralidad pura de intencionalidad.
Así pues, Chile refleja mucho de su situación geográfica en su carácter y eso es sólo constatar un hecho, somos un país pobre, no de lo más pobre pero si lo somos y nos queda mucho por construir, hoy es más fácil ver más y eso ojalá ayude a un desarrollo más rápido y de mejor calidad. Pero no debemos olvidar que somos parte de una sociedad aislada y que eso nos ayuda y nos perjudica y debemos encontrar la medida justa para valorar nuestros progresos y comportamientos sociales.
Finalmente algo perderemos en este camino, cuanto perderemos de las virtudes de nuestra inocencia, difícil saberlo.

Read More...

domingo, junio 24, 2007

AMORES

Una de las promesas que me hice cuando comencé a escribir este blog fue que jamás escribiría sobre mis amores. Esa es una promesa que pienso mantener por siempre, así que quienes me conozcan y piensen en encontrar alguna pista sobre mis historias más intimas, la mala noticia es que nunca se enterarán por este medio.
¿Entonces por qué el título?
Hay dos razones las que se encuentran estrechamente relacionadas:
1.- Quería escribir sobre algo y no se me ocurría nada.
2.- Esto fue lo primero que acudió a mi cabeza, mientras me tomaba mi café después de almuerzo.
Por ello me he propuesto dejar algunas reflexiones con respecto a este complejo tema .
Creo que el sentimiento del amor es de suma importancia para nuestra vida y es una de las coas que nos distingue de los seres sin conciencia de si mismo. Es el poder decidir que una persona es importante para nosotros, sin importar que es lo que esa persona nos ofrezca a cambio.
Pablo en la espístola de a los corintios habla extensamente acerca de que es el amor. Para mi ese bello párrafo se resume en desinterés y dar sin esperar.
Otro escritor cristiano muy posterior C.S. Lewis nos habla de cuatro amores:
a) Afecto
b) La amistad
c) Eros
d) Caridad
Aún no he encontrado referencias explicitas en Kant acerca de este tema, pero si indirectamente en su sistema moral, donde el amor como otros sentimientos e inclinaciones son de carácter irracional y por lo tanto actuar bajo su influencia es no actuar moralmente (la acción puede que coincida con lo que pide el sistema moral, pero por haber actuado bajo una inclinación irracional, se deja de ser sujeto moral, para pasar a ser objeto de esa pasión). Me parece que en Kant se hace hincapié en tratar de aislar el apego como sentimiento de contemplación de la belleza, del amor como sentimiento moral.
Pero fuera de esas fuentes reflexivas (que por lo demás están ampliamente a disposición de quien lea estas líneas), me caben exponer un par de pensamiento particulares sobre este tema.
Para mi el amor es parte integrante de toda relación humana, indispensable lazo que se tiende a nuestros amigos y familiares y en este sentido me parece parte integrante de la vida de todo ser humano. Ayudar a un amigo, preocuparse por un familiar, sonreír a tu madre o tu sobrino, me parecen aspectos integrantes del ser.

El punto más complejo que acude a mi mente es el del caso de los amores de pareja. No pienso caer en la amarga reflexión de que el amor de pareja es transitorio y queda supeditado al fin de la pasión y a las explicaciones de carácter biológico. Existen por supuesto una infinidad de situaciones que desmienten esas cínicas afirmación, pero también es cierto que dichas afirmaciones no caen sólo de solteros amargados o divorciados heridos, sino que la inestabilidad parece ser una constante en esta clase de sentimientos. Por ello me inclino a pensar que el llamado amor verdadero no es una especie de destino que espera a cada uno (algo que si pensaban los griegos), sino parece ser una búsqueda en la cual uno puede encontrar varias personas que pueden potencialmente satisfacer nuestras expectativas y debe estar abierto a escoger bien y no sólo motivado por inclinaciones. Por cierto que me parece relevante el que debe existir la correspondiente atracción con la persona con la quien uno piensa relacionarse.
Por ello a mi me resulta (ahora después de haber recorrido un buen trecho), una renuncia a ser persona, el negarse a tener un proyecto propio de vida e ir detrás de una persona que sabemos nos hará la vida miserable, eso es dejarse vencer por simples inclinaciones y dejar que un sólo aspecto del ser persona (el amor erótico) condicione el total de mi yo. Para una persona integra es imposible imaginar que las relaciones no se den en planos de igualdad, en que mi bienestar y mi realización personal valgan lo mismo que los de la persona con la que me relaciono. Cuando las condiciones de igualdad no son respetadas y yo mismo pongo mi dignidad por debajo de las del otro, me transformo en objeto de disfrute o de el interés de esa persona, pero ya no me queda claro que exista amor. Y si aun se pensara que ello es posible, es en ese momento en que a uno le cabe demostrar cuan persona es.
Me falta una cosa por agregar, en nuestro cultura existe la creencia generalizada que la realización personal es imposible en caso de no formar familia o casarse. A mi me parece que esa es una afirmación que refleja una honda intolerancia hacia la diversidad de planes de vida. El modelo patriarcal y de clan puede ser el modelo de vida preponderante y el que mayores satisfacciones otorgue a un amplio número de personas, pero los modelos de vida son tan diversos que, afortunadamente, los planes de vida no deben (idealmente) obedecer a patrones impuestos.

Read More...

sábado, junio 23, 2007

CORONEL EN INVIERNO


Hoy cuando me estoy congelando en el tercer día oficial del invierno, pasaré una breve revista a mis recuerdos invernales de Coronel. No hablaré de episodios particulares, sino más bien de cosas generales.
Lo primero de lo que habría que hablar es del clima. Allá llueve aproximadamente desde marzo hasta septiembre y las lluvias a veces duran semanas. Recuerdo que hubo ocasiones en que pasaban días para poder salir de casa, había que esperar que bajara un poco el aguacero para poder comprar pan y que los paraguas era bastaste inútiles, debido a las ráfagas de viento.
Como muchos sabrán Coronel esta a orillas del mar y rodeado de bosques (actualmente son de pino, antes de bosque nativo, pero que se le va a hacer), por ello la humedad es monstruosa, allá se debe entrar la ropa antes de las 6 de la tarde, a riesgo de que después de eso quede totalmente mojada. Además en Coronel siempre o casi siempre las noches son muy frías, incluso en verano. A esto se debe agregar que en la ciudad corre un viento que hiela hasta los huesos y que son frecuentes las heladas que dejan blancas las calles y la hierba.
Por estas razones es que la calefacción allá es un tema de cuidado, y que no puede faltar en ninguna casa. Se usa, preferentemente, leña, carbón vegetal y mucho carbón mineral, derivado de la abundancia de pirquenes y antes de las minas. Respecto al carbón mineral, es del caso mencionar que mucho de él se obtenía (no sé si aun es así, yo creo que si) del mar, donde era sacado por los denominados chinchorreros, pero como eso da para un post entero, lo dejaré ahí mientras tanto.
Estas son las contras del invierno en Coronel.
Los pro son varios y tienen que ver con lo que se puede comer en esta temporada, los platos y otras exquisiteces de esta temporada. Así las sopaipillas son las reinas como en todo el país, con la particularidad de que allá no se estila comerlas pasadas. Lo que si se comen pasados son los picarones (especie de roscas blandas y suaves, http://www.coronelb.cl/?p=189). Otra de las tradiciones culinarias de invierno son las castañas y los piñones.
Las castañas son bien conocidas en todo el país (y afuera también), en cuanto a los piñones, son el fruto de las araucarias o pehuen, que se comen cocidos (son muy pero muy duros de cocer, dos o tres horas) y se comen a mano limpia, sin ningún aditivo. Otras curiosidades culinarias de esos lares, propias de esta estación, son los camarones de río o vega (especie de llanos o pastizales, que en invierno se llenan de agua, formándose pequeñas lagunas o charcos), que son más grandes que los de mar y de color plomo. La gente que los saca utiliza para ello una bomba hecha de metal o de PVC, con la que cubre los pequeños agujeros donde se esconden los camarones y los bombean, sacándolos entre el agua y el lodo. Se comen cocidos y con el caldo de su cocción se hace una sopa con harina tostada, cebolla y ají merquen (el merquen es ají cacho de cabra seco y tostado, que es molido, mezclado con semilla de cilantro y sal), este es un caldo capaz de revivir a un muerto.
También en esta época abundan los hongos de toda clase, siendo muy populares los changles, que se comen guisados, con cebolla y ajo, obteniéndose una preparación especial para la once.
Fuera de estas exquisiteces, hay otras como los membrillos que se dan al principio del otoño y las nalcas que se dan más cerca de septiembre.
Así me crié yo y todos los coronelinos, entre lluvia y viento, con mucho frió y humedad, con el rigor del sur, pero con el espacio para disfrutar y para reír entre el silbar del temporal.

Read More...

viernes, mayo 25, 2007

LOTA SCHWAGER


Los que me conocen saben que soy fanático de Lota Schwager, aunque a veces mi equipo me hace ponerme rojo por los payasos que tenemos por dirigentes. En fin, hay que ser aperrado para ser hincha de este equipo, pero me es imposible hacer otra cosa, es uno de los lazos felices que tengo con Coronel, no por los campeonatos ganados, sino por como se vivía el fútbol en provincias, cuando no había barras bravas y los medios no decían que ese jugador era un crack cuando no le había ganado a nadie. Otra época.
A menudo iba solo al estadio, la mayoría de las veces me colaba, otras me regalaban la entrada, y cuando era más niño iba con mi papá. Una vez fui con mi hermano Juan y creo que un par de veces con Marco ( que ahora traicionó sus colores y se hizo del Conce, de los Barney).
Recuerdo que me sentaba cerca del marcador y a veces podía comprar un berlín y otras me comía una empanada o un sándwich que llevaba de mi casa. La mayoría de los trayectos al estadio los hacía a pie, demoraba algo así como 35 minutos caminando. Para mi ese estadio era lo más bello, rodeado de árboles y con un cerro a las espaldas que era una selva y que se llenaba de gente en los partidos importantes.
De los jugadores de Lota Schwager de ese entonces...como hablar de eso?

A uno le quedan gravadas las imágenes que ve de niño, claro los referentes de un colocolino son Ruben Martinez, Cazzely o Chano Garrido, los de la U tendrán a Cristian Olguin, Socias o Puyol, los de la UC serán Arica Hurtado, Tupper, Koke Contreras o Reinoso. Bueno como explicarle a un santiaguino quien era Luis Gormaz el artillero de Lota Schwager de 1989-1990? O de Edgardo "El Perro Avilez", un medio centro espectacular o el eficiente Luis Nuñez o Cristian Gaete, Mario Cerpa, Eduardo Monje o el "camión" Salazar. Esos eran mis ídolos, claro, aun no llegaba la globalización y Old Traffor estaba no en Europa, sino en Marte.
Desde que me vine a Santiago, a la distancia sigo a mi Lota Schwager y lo voy a ver cuando puedo. El año pasado me dieron una gran alegría al subir a Primera (conmigo en las tribunas) y ahora vuelvo a sufrir con una derrota tras otra.
Como conclusión les digo que quizá uno de mis mayores sueños es comprarme mi equipo...si aunque no lo crean.

Read More...

sábado, marzo 24, 2007

Juan Prado Salazar

Al hablar de mis hermanos debo ser cuidadoso, ya que son mis hermanos y después tendré que verlos a la cara.

Al primero que le toca es a Juan Prado, mi hermano mayor. Nació en 1969 y quizá el más normal de todos nosotros. Fue al Liceo de Coronel (igual como Marco y yo), y como Marco no terminó normalmente sus estudios y finalizó la enseñanza media en la escuela nocturna. Trabajó en varias cosas, como todos nosotros trabajó en la feria, luego un año como pescador en Coronel y otro más en lo mismo pero en la ciudad de Lebu. Ese debe ser lejos el trabajo más intranquilizador que ha hecho mi hermano. Una vez quedó varado en una lancha, enfermo y con marejadas.
A principios de los ochentas se instalaron varias industrias pesqueras y Juan obtuvo una plaza en una de estas pesqueras. Un tiempo después se casó con su actual señora Rita con la que ha tenido tres hijos (Franco, Sebastián y Braulio). Su matrimonio fue bastante accidentado, casi deja plantada a su señora en el altar, ya que Cristian (otro de mis hermanos, hijo de mi mamá) que lo llevaba a la iglesia quedo en panne y...bueno la novia tuvo que darse 100 vueltas para no llegar primero.
Luego vino una época de decadencia de las pesqueras, en ese tiempo con la indemnización por años de servicio Juan se compró un colectivo, hasta que fue recontratado por otra pesquera. Por un tiempo trabajó en dos cosas, pesquera y colectivo, pero afortunadamente dejó de hacerlo.
Actualmente trabaja en una pesquera y su suegro que es pastor le ha cedido a él y su señora un terreno en el campo en el que plantarán pinos.
Juan es evangélico practicante y tiene un cargo directivo en la comunidad en que participa. Yo tuve bastante ayuda de él en varios periodos de mi vida, en especial en la enseñanza media donde viví por varios períodos. Juan es correcto y trabajador, ha hecho varios cursos de especialización que le han permitido siempre disponer de trabajo.
Como ven se trata de una vida muy normal, pero en los ochentas tuvo su etapa de lucha en la campaña del no, donde fue muy activo en marchas y comités. Recuerdo que hasta se infiltró en una cena de apoyo a un ex alcalde nombrado por Pinochet, para espiar e informar. Salía a pintar de noche, negocio bastante arriesgado en ese entonces, y era parte de una especie de comando juvenil que se reunía en las noches en mi casa y salían a pintar por las noches.
Como ven Juan es un héroe anónimo como muchos de esa época, algunos terminaron en cómodos sillones, otros continúan trabajando.

Read More...

AUTE Y WATERS




A muchos debe parecerles curioso que tenga como cantantes favoritos a dos personajes tan diferentes como Roger Waters y Luis Eduardo Aute. Ambos representan recorridos musicales paralelos, aunque de estilos muy diversos.
Trataré de resumir algo la trayectoria de ambos, sin ánimo de realizar una biografía rugurosa de ninguno de ellos.
Aute nació en Filipinas en 1943 y se mudo a España joven. Sus primeros pasos fueron más de compositor que de cantante, sin embargo sus amigos lo convencieron de gravar su primer disco, en 1966, este trabajo se llamó "Diálogos de Rodrigo y Ximena". Desde ese entonces Aute ha sido un fértil compositor que cuenta con más de 20 trabajos publicados. Entre estos destacan "Espuma" (1974), "Albanta" (1977), "Alma" (1979), "PASABA POR AQUÍ" (1981), "CUERPO A CUERPO" (1984), "NUDO" (1985), "SLOWLY" (1992) y "Aire" (1998) que para mi debe ser su mejor trabajo.
Aute evolucionó bastante desde una música más emparentada con la nueva trova, a música más elaborada, coqueteando con el pop. Pero algo que es inalterable son sus letras, que es sin duda alguna de los más impresionante que se puede leer. Las temáticas son muy audaces y van desde el amor (anda, prefiero amar, aleluya N°5, por nombrar tres), el paso del tiempo (las 4 y 10, queda la música), la satira (Todo el disco "Babel", la canción "slowly"), la autosatisfacción ("dentro"), la política ("La Belleza") y lo onírico ("Albanta"). Las letras valen por si solas, pero no se crea que existe una pobreza musical, sino que como compositor Aute es muy bueno también.
Roger Waters nació en 1943 en Inglaterra, estudió arquitectura y a partir de 1966 integró el existoso grupo PINK FLOYD, con el que publicó 13 álbumes de estudio entre 1967 y 1983, destacando "Meadle"(1971), "The dark side of the moon" (1973) y "the wall" (1979).
Waters abandonó la banda de forma oficial en 1985, pero la banda había muerto con el disco "The Wall", por lo que "The Final Cut" (1983) se debe considerar más el primer disco solista de Waters, que un disco de Pink Floyd.
Waters ha publicado 4 albunes originales desde "The Final Cut", "The Pros and Cons of Hitchhiking"(1984), "Radio KAOS" (1987), "Amused to Death" (1992) y "Cara Ira" (2005). Además ha presentado muchas canciones originales en sus giras en vivo, algunas de las cuales se recogen en "Flickering Flame" (2004) prime recopilatoria de su carrera solista, además de en su disco en directo "In The Flesh" (2000).
Waters como miembro de Pink Floyd fue el principal talento del grupo y quien aportó la mayoría de las letras, las que cambiaron bastantes desde los finales de los 60 a sus últimas producciones. En sus primeros tiempo los temas están marcados por la psicodelia y lo mistico (Un ejemplo es "Set the control for the heart of the sun" de 1968 o "Pillow of Winds" de 1971), luego viene un baño de pesimismo y existencialismo con "The Dark Side of The moon" y "Wish you were here" (1975). Con The Wall y The Final Cut viene la política a marcar la pauta.
Los discos solistas son bastante diferentes, "Radio KAOS" es un modelo de disco conceptual con una historia muy afinada y temas impresionantes, creo que este trabajo merece un comentario propio. "Amused To death" es muy político y critico y se ha reputado como el mejor trabajo solista de Waters, cosa que musicalmente me parece un juicio exacto. Finalmente tenemos "Cara Ira" que es una opera sobre la Revolución Francesa, difícil de juzgar y que habrá que apreciar con el tiempo.
Aute y Waters tiene carreras bastante paralelas, la misma edad y con raíces similares, Aute nace en el canto nuevo popular y Waters reconoce sus influencias blouseras más que rock. Ambos son letristas increíbles y su música no envejece sino que gana con el tiempo.
Ambos tienen una visión muy critica del ser humano y de la sociedad (para Aute ver "la belleza" y "Rosas en el mar", para Waters "Two sun in the sunsent" y "Pings"), pero ambos tienen el sueño del ideal y del cambio (en Aute "Libertad" y esta implicito en "Albanta" y en Waters "Each Small Candle" y "The Thide is Turning").
Quizá el amor es un tema que se le da más fácil a Aute, pero a veces con mucho pesimismo ("Queda la música" y "Rosas en el mar" que es bastante terrible), pero a el le parece que vale la pena ("Prefiero amar" y "Alevosia"). En Waters el amor es un tema marginal, pero no ausente, pero su mirada es más amarga ("Pigs of the wing").
Al final de esta historia puedo señalar que ambos son una muestra de talento poético grandioso, quizás Aute es mejor estilísticamente, pero Waters compensa con sus ventajas como compositor y su imaginación teatral. Dejó un ejemplo de cada uno.

Two Suns in the Sunset (R. Waters, "The Final Cut", 1983)
En mi espejo retrovisor el sol está bajando
Hundiéndose tras los puentes del camino
Y pienso en todas las cosas buenas
Que hemos dejado sin terminar
Y sufro premoniciones
Confirmo sospechas
Del holocausto por venir
El alambre que sostiene el corcho
Que mantiene la ira adentro Colapsa
Y repentinamente es día nuevamente
El sol está en el este
Aún cuando el día está terminado
Dos soles en el ocaso Hmmmmmmm
Podría ser la raza humana es corrida
Como el momento cuando los frenos se trancan
Y te deslizas hacia el gran camión
Estiras los momentos congelados con tu miedo
Y nunca escucharás sus voces Y nunca verás sus caras
No tienes recurso a la ley nunca más
Y como el parabrisas se derrite
Mis lágrimas se evaporan
Dejando sólo carbón para defender
Finalmente entiendo los sentimientos de los poco
Cenizas y diamantes Enemigo y amigo
Somos todos iguales al final


De paso (Luis E. Aute, "Albanta", 1977)

Decir espera es un crimen, decir mañana es igual que matar.

Ayer de nada nos sirve, las cicatrices no ayudan a andar.

Sólo morir permanece como la más inmutable razón, vivir es un accidente, un ejercicio de gozo y dolor.

Que no, que no, que el pensamiento no puede tomar asiento, que el pensamiento es estar siempre de paso, de paso, de paso.

Quien pone reglas al juego se engaña si dice que es jugador, lo que le mueve es el miedo de que se sepa que nunca jugó.

La ciencia es una estrategia, es una forma de atar la verdad que es algo más que materia pues el misterio se oculta detrás.

Que no, que no...

Hay demasiados profetas, profesionales de la libertad que hacen del aire bandera, pretexto inútil para respirar en una noche infinita que va meciendo este gran ataúd donde olvidamos que el día sólo es un punto, un punto de luz. Que no, que no...

http://aute-luis-eduardo.letras.terra.com.br/
http://www.audiokat.com/artistas.asp?aid=00000197
http://www.audiokat.com/artistas.asp?aid=00000138

Read More...

viernes, marzo 16, 2007

Musica


La vez que me di cuenta que Pink Floyd tenía música diferente fue cuando tenía como 15 años, en una radio de mi ciudad natal comenzaron a pasar el disco "The Wall". La canción "another brick in the wall" ya la conocía, pues no hay como no conocerla, pero la que realmente me hizo sentir que estaba ante algo especial fue "mother", nunca había escuchado una balada como esa, con esa desgarradora tristeza y esa potencia que la hacían, en palabras que alguna vez leí una balada "ardiente", como un potente licor o la fuerza de una verdad dolorosa. Luego conocí "Confortably numb", "Nobody home", "run like hell" y "one of my turns". Más tarde vinieon los demás discos, y nuevas canciones, "The dark side of the moon", disco del que mi tema favorito es "us and them", el disco "atom heart mother" en el que la canción "If" me dejo marcando ocupado y "Meadle" donde hay 5 temas, todos increíbles ("Echoes" es sobrecogedor). Creo que último disco que conocí fue precisamente "The Final Cut" de 1983 que para mi es el último disco de Pink Floyd o el primero de Roger Waters como solista, desde ese entonces, extrañamente a mi me ha gustado siempre más Waters como solista, quizá por eso se explica que mi lista de canciones favoritas comience con "The Tide is Turner" cancion de "Radio KAOS" dsico de 1987, siga con "Two sun on the sunsent" que es del "The Final Cut", "Mother", "Every Strage This Eyes" (The Pross and cons of Hitch Hiking" de 1984) y "Perfec Sense" ("Amused To death"). Mi disco favorito a terminado siendo "Amuse to Daeth" de 1992, en fin todo un poco atípico.
Con respecto al concierto que dio Waters el 14 de marzo es dificil opinar. Objetivamente fue un espectáculo grandioso, más afinado que el de hace 5 años, con más músicos, mejor sonido y muchos más recursos. Pero a mi me gusto más el primero de 2002, porque era un concierto de Roger Waters, que en sus discos solistas ha sido más intimo, menos huraño y más cercano. Toco mucho material solista, y me trajo a la cabeza la idea del tipo que de critico con él, pasa a más observador y más reflexivo. El Waters que escribió The Wall, no sueña con toser la mano a los señores de la guerra como si lo hace en "RADIO KAOS". El Waters de hace 5 años me emocionó, el de hace un par de días me dejó con la boca abierta. Es sólo una cuestión personal, debo ser el único que piensa así, al menos no conozco a otra persona que crea que Radio KAOS es mejor disco que Meadle y yo así lo creo. Para muestra de canciones de Waters como solista va esta:
Perfect Sense
El mono se sentó sobre la pila de piedras
y miró el hueso roto en su mano.
Los compases de un cuarteto vienés
sonaban por todo el lugar.
El mono levantó la vista hacia las estrellas,
y pensó
"la memoria es algo raro,
la historia es para los tontos"
Y se lavó las manos
en un estanque de escritura sagrada.
Le dio la espalda al jardín,
y se dispuso a partir al pueblo más cercano.
Hay que aguantar, soldado.
Cuando uno hace las cuentas,
las lágrimas y el caracú,
hay un poco de oro,
y un poco de orgullo en cada línea de la contabilidad.
Y los alemanes mataron a los judíos,
y los judíos mataron a los árabes,
y los árabes mataron a los rehenes,
y ésas son las noticias.
¿A alguien le sorprende
que el mono esté confundido?
Dijo "Mamá, mamá,
el presidente es un tonto.
¿Porqué tendría yo que seguir leyendo
estos manuales técnicos?"
Y los jefes de la junta,
y los agentes de bolsa de Wall Street dijeron
"No nos hagas reír,
sos un pibe piola.
El tiempo es lineal,
la memoria es algo raro,
la historia es para los tontos,
el hombre es una herramienta en manos
del gran Dios Todopoderoso"
Y le dieron para que maneje
un submarino nuclear
y lo mandaron de vuelta a buscar
el Jardín del Edén.

Read More...

jueves, febrero 15, 2007

HERMANOS PRADO PARTE I

He avanzado bastante en la historia de los Prado Salazar, en especial me tomado tiempo en relatar la historia de Juan Prado Viveros y e forma incidental, toqué algunos puntos de la historia de Irene, una historia que aun no pueo escribir por razones que me las guardaré por ahora.
Corresponde pues, escribir algo sobre el producto de la unión de estas dos personas, que como ya habrán adivinado es la unión de dos historias poco afortunadas y que por quizá que azar dio de resultado 4 personas que me parecen seres humanos bastante razonables.
Como creo haber contado antes Juan Prado Viveros e Irene Salazar tuvieron 4 hijos de su matrimonio
- Juan Bautista, nacido en 1969
-Marco Antonio, nacido en 1970
- Nelson Omar, de 1973
- Marcelo Alfonso, en 1975
Como esta es una introducción creo que debo hablar de algunas generalidades y luego en entradas futuras presentaré una pequeña biografía de cada uno de estos hermanos (menos de mi, claro está)
Ser un Prado Salazar implicaba básicamente dos cosas, vivir en Cerro Obligado en la Ciudad de Coronel, un barrio pobre de una ciudad pobre, con mucho riesgo social, de hecho por diversas circunstancias ninguno de nosotros terminó su educación de forma regular. Cerro Obligado estaba cerca de la caleta Lo Rojas de Coronel, donde en ese tiempo bajábamos a buscar el pescado para ir a vender a la feria o para el almuerzo.
Lo segundo que implicaba, y que he insinuado otras veces, es que ser Prado Salazar es estar cerca el comercio, nacimos en el comercio, vivimos en el comercio y para mi papá el ciclo fue completo, ya que murió en el comercio.
Yo personalmente siempre odié esa vida, nunca pudo gustarme, aunque debo decir que tiene su encanto, por ejemplo el no tener jefe y conocer a mucha gente, peo los sacrificios y los malos ratos (incluyendo malos tratos de clientes y colegas) no lo compensan.
Todos alguna vez trabajamos en la feria con mis padres, pero ninguna actualmente se dedica a eso, todos abandonamos esa profesión y creo estar bastante seguro de que ninguno quiere dedicarse a ello nunca más.
Es curioso pero si se nos mira a los 4 es probable que no se adivine el parentesco, ya que no nos parecemos en nada físicamente, pero si se nos conoce, bueno ahi es otro cuento, todos compartimos el mal carácter de mi papá y lo corto de genio de mi mamá.
En las entradas sucesivas conocerán a los Prado Salazar, espero que les agraden.

Read More...

domingo, febrero 04, 2007

CORPORACION

Para los que no saben, quien desee ser abogado, además de sus estudios de pregrado debe cumplir con tres requisitos:
1.- Dar un examen de grado
2.- Hacer una memoria sobre algún tema jurídico
3.- Realizar una práctica profesional de 6 meses en una institución denominada Corporación de Asistencia Judicial o en alguna institución de asistencia gratuita que sea reconocida por el estado.
Pues bien, yo he este momento estoy realizando esta práctica, que básicamente es pagar al estado en trabajo por el título de abogado.
El estado garantiza una igualdad ante la ley y que si una persona no cuenta con recursos para asistencia legal, se le proporcionará asistencia gratuita. En teoría, la Corporación es la que concreta esta afirmación. O sea, el Estado considera que garantiza el derecho al acceso a la justicia asignando estudiantes en práctica, a l0s que no se paga, a las personas que más lo necesitan. Ese es el concepto que me interesa subrayar, que el Estado le dice a las personas menos aventajadas que sus derechos serán defendidos por personas con poca o ninguna experiencia, a los que además no se les paga.
Tal concepto demuestra lo desigual de nuestro sistema social, donde el Estado no invierte NADA para defender a los más necesitados y grava a un segmento de futuros profesionales con 6 meses de trabajo no remunerado para proporcionar un servicio que es su deber entregar.
Cabe preguntarse que clase de sociedad se puede construir cuando no se proporciona, desde el punto de vista de la justicia, una igualdad efectiva en la defensa de los derechos de los menos aventajados, que son quienes debieran contar con una defensa más fuerte.
No hablo de los resultados particulares de un caso concreto, ya que me consta en estos meses, que hay trabajos maravillosos por parte de muchos postulantes y abogados que han dado resultados más allá de lo que se podría pensar, sino que me interesa que se reflexione acerca de la clase de justicia que se ofrece a las personas en este Estado subsidiario. Una justicia de costo mínimo para el fisco, sin ninguna garantía de éxito o buen servicio.
Finalmente, habría que señalar un par de cosas respecto a las condiciones de trabajo de estas Corporaciones: son lamentables, no hay computadores suficientes, salas decentes de atención al público y lugares donde dejar las cosas cuando se va a trabajar. Obviamente de dinero para locomoción, teléfono o colación ni hablar.
Así nuestro querido Estado busca garantizar la igualdad de las personas, con razón somos el país con la brecha social más grande américa.

Read More...

viernes, diciembre 29, 2006

Navidad

Navidad es la oportunidad que teníamos de niños de comer en la misma mesa todos al mismo tiempo.

Era pan de pascua y cola de mono.

A veces navidad fue ropa nueva.

Navidad era el paseo de la Iglesia, donde nos levantábamos a las 6:00 para tomar el bus, que pasaba a buscarnos a las 8:00.

Era ir al Fundo Manco, Calabozo, Chivilingo y Carampangue.

Era dormir bajo la sombra de un árbol.

Era comer ensalada rusa, pollo asado, todo calentado en un fogón.

Era armar el árbol natural, que casi siempre se compraba a última hora el 24.

Navidad fue paseo, comidas juntos, a veces ropa nueva y el sueño de pasar una pascua en paz.

Era ver a mi mamá llegar a las 8 de la noche, cansada desde la feria, a hacer la comida de la noche.

A veces creí en la navidad, sobre todo después de ver algunas películas, la mayoría de las veces no creía mucho.

Eso fue navidad.

¿Que es ahora?

Podría ser cínico y decir que nada, pero no es así. Esa fecha para mi no pasa desapercibida, algo me provoca, tal vez porque me gustaría recuperar las navidades perdidas.

Quizá crea en la navidad, no ahora, pero de verdad estoy dispuesto a hacerlo.

Tal vez tenga que ver más películas.

Read More...

jueves, diciembre 21, 2006

QUIEN FUE JUAN PRADO? PARTE IV


Dejamos a Juan Prado en la puerta del Servicio de Registro Civil, casado, por primera vez a los 44 años de edad y con su séptimo hijo en brazos.
En ese momento, Juan tenía a lo menos tres propiedades, dos de las cuales no se sabe exactamente como las había adquirido, la otra, que es la tradicional casa del 401, de la Calle San Alberto, Cerro Obligado, Comuna de Coronel. Esta casa la adquirió simplemente ocupando el terreno. El contaba que encontró un montón de desechos mineros en la intersección de los caminos (en ese entonces era imposible hablar de calles)que subía por el cerro y que con el tiempo serían las calles principales de la población y simplemente emparejó el suelo y construyó una casa encima, además en un pedazo de tabla escribió el primer número que se le ocurrió y que fue 401 y con ese número quedó hasta el día de hoy. Con el tiempo regularizó la situación y esa sería la casa que recuerdo de mi niñez.
Como ya relaté antes, allí conoció a Irene, luego dejó esa casa por mucho tiempo, estuvo en Chillán un par de años (tal como lo conté), luego frente a una Iglesia, en la casa de mi abuelo Rodolfo(la "Corporación", la iglesia más importante que jamás haya tenido Coronel), luego estuvieron en una población llamada "Aroldo Figueroa", cercana a la caleta "Lo Rojas", luego volvieron al cerro, pero no a nuestra casa del 401, sino a una que quedaba una cuadra más arriba, creo que viviendo allí nací yo, en 1975.
Como se ve la estabilidad no era una característica de Juan, por ello no resulta sorprendente, que una vez que se instaló en la casa de San Alberto 401, quizá por el cansancio, tal vez para creer que había cambiado, decidió contra todo lo que pasara en el futuro quedarse para siempre en ese lugar, y así lo hizo, hasta que la enfermedad lo obligó a acudir al hospital y a pasar sus últimos días en casa de hijo Juan. Varias veces se le propuso salir de allí, pero siempre se negó.
Juan Prado comenzó a tener una segunda serie de hijos, esta vez todos serían hombres. Primero el ya mencionado Juan Bautista en 1969, luego Marco Antonio (1970), Nelson Omar (1973) y por último Marcelo Alfonso (1975). Una de las cosas que se le debe reconocer a la pareja es su tino para escoger nombres, le debemos no llamarnos Saturnino o Byron, lo que se agrádese.
La vida fue transcurriendo en el hogar de los Prado Salazar, y también en la casa de la madrina de todos nosotros Rosa Noa Rivera, a quien la pareja conoció de su época de vivir frente a la iglesia "Corporación" y que se transformó en nuestra madrina (de todos menos de Juan, pero para él igual era su madrina, ya que la madrina verdadera era la hermana de mi mamá, Carmen, uno de los peores seres humanos que he conocido, así que no lo culpo). La casa de mi madrina estaba cerca de la playa, así que allí pasábamos largas temporadas.
Juan Prado se dedicó siempre a su negocio, el que estaba instalado en la parte de nuestra casa que daba a la esquina, esa fue su vida los 30 últimos años de su vida, su vida y su vicio, por el que lo sacrifico todo. Nada fue tan importante como su negocio, al que se nos estaba prohibida la entrada.
En cuanto a Irene, ella tenía otra vida, trabajar fuera de casa. Ella siempre trabajo vendiendo en los lugares aislados, en el campo, en una reservación indígena y en la feria de Curanilahue, por lo que se pasaba 3 días a la semana o más fuera de casa, así que quienes de verdad nos criaron fueron mi papá, mi madrina y Elita, que era una especie de nana que vivió muchos años con nosotros.
Juan Prado nos hizo la infancia difícil, y quizá no sea el caso entrar en esos detalles, que por lo demás hoy se han vuelto especialmente dolorosos.
Sin embargo, sí tengo algunos buenos recuerdos de él, en especial cuando íbamos al estadio a ver a Lota Schwager, recuerdo que comiendo un sándwich de queso y un café que él llevaba en un termo, pasé los mejores momentos de mi niñez.
Al terminar de contar esta historia, se me hace necesario resumir y decir que Juan Prado fue un hombre de su tiempo, con una niñez dura, seguramente dañado para siempre, que nos dejó algunas lecciones de lo que debemos hacer y otras acerca de errores que no debemos cometer.
En pocos días más venderemos la casa del 401 de San Alberto, quizá sea el último vestigio de los dolores pasados que desaparecen y la oportunidad para ver un futuro diferente.

Read More...

lunes, octubre 09, 2006

Abogados?



Los abogados no gozamos de muy buena fama, eso es algo evidente. Ante esto, cabe preguntarse ¿Por qué no nos quieren?
Una de las explicaciones puede ser las motivaciones de quienes estudian. Cuando decidí estudiar esta carrera, no lo hice por vocación y al poco andar me percaté de que la mayoría tampoco, la falta de vocación podría en algo explicar la mala praxis. Sabido es que quien ama lo que hace, lo hace lo mejor posible, y si en este trabajo eso no ocurre, no es sorpresa encontrar gente descontenta. Afortunadamente hoy para mi las cosas son distintas, ya que me gusta mucho lo que hago.
Abogado y mentiroso se han hecho de alguna manera sinónimos. También es común que se no asocie con malas causas, con defender lo indefendible, con corrupción, con hacer que cualquier cosa, con el argumento adecuado, sea posible. Las malas prácticas por supuesto que no ayudan mucho, pero (y quizá es repetitivo decirlo) éstas no son ajenas a ninguna carrera.
La necesidad de contar con una contraparte para balancear la sociedad, nos conecta casi siempre con la idea de que el derecho no es más que un conjunto de batallas verbales inútiles, que no tienen mucho que ver con la justicia.
Creo que sería necio decir que estos argumentos son enteramente equivocados, ya que reflejan de manera quizá caricaturesca nuestras peores fallas. Es muy difícil convivir con lo peor de la sociedad y esa es la tarea a la que el abogado se enfrenta a diario.
En lo penal, frenar el instinto de venganza natural, tratar de buscar, en lo posible, la verdad, entre la maraña de mentiras que rodean la generalidad de los crímenes, y finalmente, a la hora de enjuiciar, procurar que la sociedad no descargue el total de sus traumas sobre un sólo individuo, sino el castigo sea lo más aproximado a lo justo, son tareas muy complejas. ¿Cómo medir la repuesta adecuada que una sociedad debe aplicar a cualquier clase de desvío de las reglas de convivencia?, ¿A quienes se debe excepcionar de las reglas?, ¿Quienes merecen un trato más duro?, todas son preguntas que no tienen respuesta unánime, sino ciertos criterios, que a menudo (hay que ser honestos), son bastante arbitrarios. Sumado a que se procura aplicar, dentro de lo posible, la razón, a materias en que los participantes (y con toda lógica) sólo ven sus emociones.
Tratar de lograr esto y además, respetando las garantías que requiere un ser humano, enfrentado siempre a lo peor de él, es una dura tarea. Esta es la perpetua lucha en busca de un precario e insatisfactorio balance.
Como dije antes, seria ciego no ver que muchas de las críticas que se nos hacen son grandes verdades. Esto debe movernos a trabajar durísimo para que, seamos un poco más respetados. Es un desafío gigantesco, tratar de que no se nos estigmatice.
Quizá esta despiadada crítica de Jonathan Swift nos ayude a ver mejor el lado oscuro de nosotros mismos. Esto responde Gulliver ante la consulta hecha por un sabio caballo con quien se topa en uno de sus viajes, acerca de quienes administran la ley en nuestra sociedad:
Díjele que entre nosotros existía una sociedad de hombres educados desde su juventud en el arte de probar con palabras multiplicadas al efecto que lo blanco es negro y lo negro es blanco, según para lo que se les paga. «El resto de las gentes son esclavas de esta sociedad. Por ejemplo: si mi vecino quiere mi vaca, asalaria un abogado que pruebe que debe quitarme la vaca. Entonces yo tengo que asalariar otro para que defienda mi derecho, pues va contra todas las reglas de la ley que se permita a nadie hablar por si mismo. Ahora bien; en este caso, yo, que soy el propietario legítimo, tengo dos desventajas. La primera es que, como mi abogado se ha ejercitado casi desde su cuna en defender la falsedad, cuando quiere abogar por la justicia -oficio que no le es natural- lo hace siempre con gran torpeza, si no con mala fe. La segunda desventaja es que mi abogado debe proceder con gran precaución, pues de otro modo le reprenderán los jueces y le aborrecerán sus colegas, como a quien degrada el ejercicio de la ley. No tengo, pues, sino dos medios para defender mi vaca. El primero es ganarme al abogado de mi adversario con un estipendio doble, que le haga traicionar a su cliente insinuando que la justicia está de su parte. El segundo procedimiento es que mi abogado dé a mi causa tanta apariencia de injusticia como le sea posible, reconociendo que la vaca pertenece a mi adversario; y esto, si se hace diestramente, conquistará sin duda, el favor del tribunal. Ahora debe saber su señoría que estos jueces son las personas designadas para decidir en todos los litigios sobre propiedad, así como para entender en todas las acusaciones contra criminales, y que se los saca de entre los abogados más hábiles cuando se han hecho viejos o perezosos; y como durante toda su vida se han inclinado en contra de la verdad y de la equidad, es para ellos tan necesario favorecer el fraude, el perjurio y la vejación, que yo he sabido de varios que prefirieron rechazar un pingüe soborno de la parte a que asistía la justicia a injuriar a la Facultad haciendo cosa impropia de la naturaleza de su oficio.»Es máxima entre estos abogados que cualquier cosa que se haya hecho ya antes puede volver a hacerse legalmente, y, por lo tanto, tienen cuidado especial en guardar memoria de todas las determinaciones anteriormente tomadas contra la justicia común y contra la razón corriente de la Humanidad. Las exhiben, bajo el nombre de precedentes, como autoridades para justificar las opiniones más inicuas, y los jueces no dejan nunca de fallar de conformidad con ellas.»Cuando defienden una causa evitan diligentemente todo lo que sea entrar en los fundamentos de ella; pero se detienen, alborotadores, violentos y fatigosos, sobre todas las circunstancias que no hacen al caso. En el antes mencionado, por ejemplo, no procurarán nunca averiguar qué derechos o títulos tiene mi adversario sobre mi vaca; pero discutirán si dicha vaca es colorada o negra, si tiene los cuernos largos o cortos, si el campo donde la llevo a pastar es redondo o cuadrado, si se la ordeña dentro o fuera de casa, a qué enfermedades está sujeta y otros puntos análogos. Después de lo cual consultarán precedentes, aplazarán la causa una vez y otra, y a los diez, o los veinte, o los treinta años, se llegará a la conclusión.»Asimismo debe consignarse que esta sociedad tiene una jerigonza y jerga particular para su uso, que ninguno de los demás mortales puede entender, y en la cual están escritas todas las leyes, que los abogados se cuidan muy especialmente de multiplicar. Con lo que han conseguido confundir totalmente la esencia misma de la verdad y la mentira, la razón y la sinrazón, de tal modo que se tardará treinta años en decidir si el campo que me han dejado mis antecesores de seis generaciones me pertenece a mí o pertenece a un extraño que está a trescientas millas de distancia.»En los procesos de personas acusadas de crímenes contra el Estado, el método es mucho más corto y recomendable: el juez manda primero a sondear la disposición de quienes disfrutan el poder, y luego puede con toda comodidad ahorcar o absolver al criminal, cumpliendo rigurosamente todas las debidas formas legales.»

http://es.wikisource.org/wiki/Los_viajes_de_Gulliver:_Parte_IV,_Capítulo_V

Read More...

lunes, septiembre 25, 2006

Nunca Turista, Siempre Viajero


Así se llama un programa conducido por un chef llamado Antony Bourdain. Este genial programa lo dan los miércoles en la noche en Discovery Travels.

Trata de un chef neoyorkino que viaja por todo el mundo, visitando diversos lugares, comiendo y bebiendo todo lo que le pongan en frente. Es un tipo que no tiene reparos en comer desde los platos de última moda en París, hasta chicharrones con pan, en un barrio obrero de Puerto Rico. Al probar la comida de estos lugares, se da el trabajo de conocer lo más profundo del alma de cada nación, la que a mi juicio, se ve reflejada en su cocina.

Si en algo estoy de acuerdo con él es la siguiente reflexión:"Los vegetarianos a ultranza son motivo de permanente irritación para cualquier chef. La vida sin chuletas de ternera, grasa de cerdo, choricitos demi-glacé o queso apestoso no merece ser vivida. Pero estos cabezas duras creen que el cuerpo es un templo que no debe ser contaminado por proteínas animales. Insisten en que sus hábitos son más sanos (aunque, siempre que he trabajado con algún camarero vegetariano, lohe visto derrumbarse al menor asomo de catarro)."
Para mi y para él el cerdo es lo mejor, y si se cocina en su manteca, ideal.
Por último les dejo este comentario, que me hace pensar en lo que disfruto cada vez que voy a la vega chica de Santiago y me engullo un plato de porotos con cuero de cerdo o un caldo de pata de vacuno:

"Después de todo somos ciudadanos del mundo. De un mundo rebosante de bacterias, inocuas y no tanto. ¿Queremos viajar en papamóviles herméticamente sellados a través de las zonas rurales de Francia, México y el Lejano Oriente, comiendo sólo en Hard Rock Cafés y McDonalds? (He ahí un capítulo aparte, que encararé en mi próximo libro.) ¿O estamos dispuestos a arremeter sin temor contra los guisos locales, el humilde regalo sinceramente ofrecido de una cabeza de pescado apenas dorada? Yo sé lo que quiero: probarlo todo por lo menos una vez. Te concederé el beneficio de la duda, Señor Dueño del Puesto de Tamales, Sushi-san, Monsieur Boeuf Cruo. ¿Qué es esa cosa desplumada, colgada del techo, que va tomando olor a lo largo del largo día? Dame un poquito."

Read More...

miércoles, julio 19, 2006

QUIEN FUE JUAN PRADO? PARTE III

La última vez que hablamos de él, dejamos a Juan Prado conociendo a Irene en un almacén que Juan tenía en el cerro donde se había instalado. Ambos se gustaron desde el principio, sin embargo en el lado de la familia de Irene no hubo ninguna simpatía por la idea de que la joven tuviera un romance con un hombre 14 años mayor que ella y con 6 hijos. Es así que cada vez Irene demoraba más de la cuenta en las compras del almacén, su hermana que a menudo la iba a ver, se ponía en camino al almacén y sacaba la rastra a su hermana de allí. La mala voluntad hacia Juan era compartida por otros miembros de la familia de Irene, como su padre y su hermano. A Rodolfo, padre de Irene ya me referí en "Los Abuelos", sólo cabe agregar que por supuesto jamás se preocupó de ayudar a Irene, pero si estaba muy pendiente de con quien se casaba o convivía ella.

Después de un tiempo de estos contactos algo furtivos, ambos decidieron convivir, de esta manera primero fueron a vivir a la casa de la mamá de Juan, más tarde se trasladaron a Concepción y para mantenerse trabajaban en la feria de la ciudad. Como las cosas no andaban bien y Juan tenía un espíritu aventurero ordenó a Irene que tomara sus cosas y junto con el hijo de ella Cristian partieron a probar suerte a Chillán.

En esa ciudad se instalaron arrendaron una pieza y comenzaron a trabajar en la feria, hacían berlines y humitas, los que vendían en grandes cantidades con la ayuda de Cristian. Parecía que la estabilidad llegaba a esta pareja. En ese entonces (1967) Irene queda embarazada, sin embargo a principios de 1968 su hijo nace muerto. Se le alvcanza a dar un nombre (Juan de Dios) y es sepultado en Chillán. Tras esto y después de dos años en Chillán, por razones poco no enteramente aclaradas, Juan se aburre también de Chillán, ordena embalar las pertenencias familiares y parten de vuelta a Coronel. Una vez allí, se instalan en una casa que pertenecía a Rodolfo padre de Irene (nunca me he explicado como llegaron a esa casa, tendré que investigarlo), la que quedaba frente a la principal Iglesia Evangélica de Coronel, la "Corporación", la que noche a noche se llenaba con más de quinientos fieles. Este lugar era una buena oportunidad para los negocios, por que ambos comenzaron a hacer berlines nuevamente, los que eran rápidamente consumidos por los hambrientos fieles apenas terminaba el servicio religioso.

En ese entonces ocurre un hecho clave, después de 9 años de haber tenido su primer hijo y un año después de haber perdido a Juan de Dios, Irene queda embarazada de y da a luz al primer hijo de la pareja, el día que van a inscribirlo en el registro civil, Juan sorprende a Irene en la misma oficina del Registro Civil; ha pedido hora para casarse ese mismo día. Corre 1969.

Read More...

jueves, junio 22, 2006

LITERATURA

A esta altura, me gustaría hacer un par de comentarios, que no tienen relación con las historias que he venido relatando, sino sólo con uno de mis gustos particulares, esto es los libros. Respecto de mis libros favoritos y para hacer más simple la tarea de escribir (y de leer) es que tal vez el mejor camino será comentar alguno de ellos.

Siempre cuando tengo que recomendar algo para leer se me viene automáticamente a la memoria "Crónicas Marcianas", de Ray Bradbury, libro que he releído más de 10 veces. Bradbury tiene una característica, él no hace ciencia ficción, hace fantasía, agregándole un toque de poesía a sus relatos. Debo confesar que los libros de poemas se me hacen un tanto pesados para leerlos por sí solos, (de hecho sólo he leído completos unos cinco libros de poesía), sin embargo Bradbury deja caer versos que actúan como música insidental del drama que va desarrollándose en sus cuentos. Un ejemplo hermoso de ésto ocurre en su historia "Aunque siga Brillando la Luna", en la que cita un genial poema de Lord Byron, que suena como el mejor blues de los marcianos que se han ido:

"Por tanto nunca más pasearemos hasta altas horas de la noche,

aunque el corazón esté enamorado y aunque siga brillando la luna,

pues la espada gasta la vaina,

y el alma gasta el pecho,

y el corazón debe detenerse, para tomar aliento,

y aunque la noche se hizo para amar,

y el día vuelve demasiado pronto,

nunca más pesearemos a la luz de la luna."

Igual cosa ocurre con uno de los más bellos cuentos, "Yla", en el que la protagonista canta como estribillo de su nueva ilusión:

"brinda por mi con tus ojos y yo te prometeré con los mios, o deja un beso en la copa y yo no pediré vino."

Las historias nos dan un resumen de nuestros mejores reacciones (Encuentro en la noche, Los largos años, el picnic del millón de años), donde los seres humanos ante lo peor sacan lo mejor de sí y uno como que cree de nuevo en la gente. Pero también esta lo más feo de nosotros (Aunque siga brillando la luna, User II, El Marciano, Vendrán Lluvias suaves), y en esos momentos sólo dan ganas de cerrar la puerta de la humanidad por fuera.

Hay momentos en que sentí miedo (La Tercera Expedición) y también dolor, como con las negras nubes que se asoman mientras cae la radiación ("Vendrán Lluvias Suaves", Good bye, blues sky de Pink Floyd le hubiera venido bien a este cuento, ahora que lo pienso) y también tuve tiempo para reírme (Los Hombres de la Tierra).

Este libro es un oasis de belleza, que espero se animen a disfrutarlo.

Al final les dejo un hermoso poema que aparece en el cuento "Vendrán Lluvias Suaves"

Vendrán lluvias suaves y olores de la tierra

y golondrinas que girarán con resplandeciente sonido;
y ranas que en los estanques cantarán durante la noche

y ciruelos de tembloroso blanco;
y petirrojos que vestirán plumas de fuego

y silbarán sus canciones en los alambres de las cercas;
y nadie sabrá que hay guerra, nadie se preocupará del fin de la guerra.
A nadie le importará, ni a los pájaros ni a los árboles,

si la humanidad se destruye totalmente;
y la misma primavera, al despertarse al amanecer,

apenas sabrá que hemos desaparecido.

Read More...

viernes, junio 09, 2006

ALGO DE POLÍTICA

De mi paso por la Universidad tengo buenos y malos recuerdos, algunos referidos a temas personales, de los cuales por supuesto no diré nada en estas páginas. Pero de los malos recuerdos destacan aquéllos referidos al llamado "Movimiento Estudiantil". Durante mi estadía en la Facultad hubieron dos tomas, la de 1997, que fue el año en que entré a la U y de la cual no participé mayormente, sin embargo creo que fue el comienzo de la flexibilización del currículum, lo que a la larga se demostró con un buen logro. Pero de a poco mientras los centros de alumnos se sucedían, cada vez me parecía que los discursos eran más iguales, retórica vacía, órdenes de partido, las mismas frases hechas. Al poco tiempo se entiende que a la altura de la Universidad no hay libertad, ya todo está demasiado impregnado de las carreras personales, el ser dirigente estudiantil es la escuela de donde los mismos de siempre sacan a sus nuevos cuadros, esto último quedó desnudo en la toma de 2002, en la que yo participe a lo menos tres días, sin quedarme a dormir, ya que sufro una afección pulmonar crónica y una pulmonía me podía matar.

La cosa comenzó bien, todo bien organizado, en unidad con las otras facultades, parecía que la FECH había comenzado a ponerse a la cabeza de algo bueno al fin, contaba con casi todas las universidades públicas

El martes de la segunda semana se votó por seguir en toma, con la participación más alta que recuerde, más de mil estudiantes o sea el 70% de los matriculados en Derecho. La idea era tratar de influir sobre temas como el crédito, las becas y la LOCE, en especial sobre la acreditación universitaria, me parece que había alguna modificación a la ley marco de las Universidades en discusión.

Recuerdo una asamblea muy concurrida el día jueves de la segunda semana de toma, se hablo de sacar la toma a la calle con movimientos artísticos y cosas que llamaran la atención, pensé sinceramente que algo nuevo venía. Sin embargo, el día viernes en la tarde, estando en mi casa me llegó el rumor de que la toma se bajaba, el día sábado vi en el noticiero de medio día que la toma se había bajado ¿Qué había pasado? Una orden de partido había mandado bajar la toma, así que se llamó por nuestros líderes, vía mail y celular a los conocidos de la directiva el viernes por la noche y se votó el sábado por la mañana, así con menos de 100 votos se acabó la movilización en la escuela y para mi quedó claro que los dirigentes de la escuela de derecho no se mandaban solos y que quienes los mandaban no eran precisamente los alumnos.

Lo que ha pasado con los pingüinos me llena de satisfacción, ellos no salieron cagados por la niñez de todo el que tiene más de 20 años en Chile, no tienen el conformismo idiota de administrador público que infecta a la concertación y que hace que no reclamemos por nada. En cualquier país civilizado el caso que acabo de relatar hubiera implicado colgar a la mesa directiva del árbol más alto de la Facultad, en el nuevo orden de los pingüinos esos dirigentes hubieran aparecido en el zanjón de la aguada con un tiro en la cabeza, en mi generación pusilánime y conformista, hicimos lo más fácil, dar la vuelta y seguir estudiando.

Read More...

sábado, abril 29, 2006

Quien fue Juan Prado? Parte II

Juan Prado Viveros comenzó a vivir solo antes de los 20 años, se instaló con una peluquería primero y luego con una zapatería. Allí conoció al primer amor de su vida a quien nunca pudo olvidar, pero de quien ignoro el nombre. Trabajó mucho tiempo así y cuando tenía cerca de 25 años conoció a una mujer llamada María con quien vivió algo más de 10 años, con ella tuvo 6 hijos, además se hizo cargo de otra muchacha que María había tenido. En ese entonces y en busca de tener un ingreso fijo ingreso a trabajar a la mina de Schwager, donde trabajo de albañil, su trabajo consistía en amurallar los tuneles que iba dejando los mineros a medida de que iba penetrando en el interior de la tierra. Ese trabajo era clave, ya que aseguraban los tuneles a medida que los mineros como topos iban penetrando más al fondo de la tierra. Allí aprendió a levantar murallas, lo que le sirvió para construir su casa años más tarde. Esta época de la vida de Juan es muy poco conocida, no hay mayores datos, a él no le gustaba hablar mucho de su vida de entonces, tampoco sus hijos con María dan muchas luces, ya que recuerdan poco, María murió antes que Juan asi que tampoco está esa fuente de información. Lo que se sabe es que cuando Juan tenía cerca de 35 años sufrió una decepción que acabo con su relación con María, además abandonó su trabajo en la mina y enfermó gravemente. Así Juan tomó sus cosas, abandonó su casa, a sus hijos, se tomó un terreno en un cerro semi desierto, donde sólo vivian dos o tres familias, aplanó un montón de piedras y sobre ellas levantó una casa. En ese lugar no había agua potable, ni luz eléctrica, ni calles, sólo una plantación de trigo y una vertiente que bajaba desde la punta de este cerro de curioso nombre, el Cerro Obligado, que se llamaba así porque era paso Obligado de los mineros que venían desde el sur de la ciudad y querían pasar hacia Schwager que quedaba tras el cerro, ya que el lugar por donde años más tarde pasaría el camino hacía Schwager, se cortaba cada vez que subía la marea. Juan puso un almacen y vivió varios años allí, las familias comenzaron a llegar en grandes cantidades a ese lugar, entre ellos llegó una pareja ya mayor María y Gumercindo, esta pareja dio refugio a una joven madre soltera que había pasado innumerables penalidades. Irene (que asi se llamaba esta madre soltera), iba a comprar al almacen de Juan y ...bueno lo que vino es material para la siguiente hsitoria

Read More...

jueves, abril 06, 2006

Quien fue Juan Prado? Cap. I


J

Juan Bautista Prado Viveros nació el 2 de agosto de 1925, en Concepción, hijo de Juan Manuel (de quien ya he dicho un par de cosas) y de Hortensia Viveros, a quien no me he referido. Hortensia tuvo a Juan muy joven, tenía catorce años y vivió con Juan Manuel algo así como siete años, hasta que un buen día Juan Manuel se mandó cambiar y no se supo de él por varios años. Juan Prado Viveros empezó a trabajar vendiendo pan para su mamá y así tener que comer, Hortensia lo hacía en un horno de barro y el lo iba a vender a una feria cerca del barrio donde vivía, el que se llamaba "Cósmito". Él también iba a recoger leña y hacía mandados para otras señoras, además recogía carbón mineral que sobraba de las lavadoras de carbón junto con su mamá para luego venderlo o usarlo para la cocina de hierro de la casa. Cuando tuvo algunos años más, Juan se fabricó un lustrín y comenzó a ir a la estación de ferrocarriles de Concepción a lustrar los zapatos de los caballeros. Apenas me puedo imaginar a un niño de tan pocos años, descalzo, con un cajón bajo el brazo, trabajando por unas monedas, sacando brillo a algo que él nunca había tenido: un par de zapatos; así es, Juan Prado Viveros no se compró zapatos sino hasta los catorces años, siempre prefirió comprarle a su mamá, que comprárselos él. Tan sólo después de catorce inviernos se cubrió los pies.

Juan Manuel Prado dejó, además de Juan Bautista, otra hija abandonada, Lucia, menor que Juan Bautista. Vivieron los tres así por un tiempo, seguramente buscando el trabajo de los muelles o para asomarse a vender a la salida de las minas de Schwager, la joven madre soltera Hortensia con su hijo y su hija se mudaron a Coronel, allí siguieron trabajando para mantenerse con muchas dificultades, hasta que apareció un hombre llamado Sergio Salazar con el que Hortensia se casó, Juan Bautista se llevó bien con él, pero ya había cumplido más de 18 años(¿habrá celebrado un cumpleaños?), por lo que se mudó a vivir solo y cambió de ocupación, pusó un pequeño taller para arreglar zapatos. Corría 1943.

Read More...

viernes, marzo 03, 2006

ABUELO, TIOS Y PRIMOS MANCHADOS DE NEGRO


Como decía desde pequeño viví con la presencia de la mina sobre Coronel y Lota, mi abuelo Rodolfo (de quien ya he hablado), fue minero primero en Curanilahue y luego en Coronel. Mis tíos y mis primos entraron de jóvenes también a la mina.
De las historias de mi familia, es difícil escoger, casi todas las noches se contaba que algo pasaba en la mina, por ejemplo que los ratones corrían y detrás de ellos tenían que correr los mineros arrancando del gas grisú. Que algún tonto había colocado mal una carga de dinamita y había herido a alguien. En Coronel oía siempre la historia del mineral "El Tesoro", la veta de carbón más pura y rica de toda la mina, pero que no se podía explotar, porque estaba bajo una falla geológica y era imposible afirmar las galerías, siempre se filtraba y habían derrumbes. Según uno de mis once medio hermanos, José Miguel, uno de los últimos mineros, esto se debía a que pasaba bajo un río, una mina podía ir bajo el mar (de hecho por ahí va el pique de Coronel, después de bajar 700 metros hacia el centro de la tierra, se interna algo así como 5 km hacía el mar y la mina de Lota tiene 2.000 metros de profundidad y se interna 15 km. hacia el mar), pero si iba bajo un río no había caso, era imposible de afirmar la galería, siempre se derrumbaba, este fue lo que ocurrió y ese pozo de riqueza, que por años fue también un pozo de muerte, se selló para siempre.
Pero quizá una de las historias que me quedó grabada fue una que leí en un viejo diario, que estaba en la biblioteca municipal y que usamos para una obra de teatro, en que yo actuaba de un viejo guía que se sabía las historias locales. En ese diario leí de "El niño Nieves Velásquez", que por los años 30 del siglo pasado, con algo más de 12 años, trabajaba en la mina de Coronel, de aguador, allí un día iba bajando, él y otros tres compañeros eran los primeros que llegaban a ese turno, de repente se dieron cuenta de que la galería se derrumbaba, a 2.000 metros de profundidad, sin más protección que un casco, con un calor infernal y con el aire que los ahogaba , las rocas caían, no por un temblor, sino por que las vigas cedían, había que correr de vuelta al elevador, pero la reja de éste ya se había cerrado y vuelto a subir a buscar al resto del turno que trabajaba en ese frente, el niño como era más ágil corrió esquivando las piedras, hasta que llegó a dar la alarma, para que el elevador se devolviera, antes de que llegara el después del derrumbe el agua que se filtraba por todos lados, el elevador se devolvió, él saltó adentro y tuvo que cerrar la reja y dar el aviso de subir, justo a tiempo, antes de que llegara el agua, sus compañeros no alcanzaron y murieron, tres más que pasaron a engrosar la larga lista, de los tragados por la tierra. Nieves Velásquez se salvó y siguió trabajando, hasta que, como tantos otros, las peste negra de la silicosis, hizo lo que el agua no pudo hacer.

Read More...

viernes, febrero 24, 2006

LOS MINEROS DEL CARBÓN


Hablar de los mineros del carbón es hablar de miles de personas que hicieron sus vidas, al lado de las minas de Schwager y Lota. Recuerdo que incluso el comercio se organizaba de acuerdo a los turnos, que todo el mundo se sabía, el de las 8:00 am, 16.00 y las 24:00. Uno también identificaba los buses que los pasaban a recoger y a los mineros también uno los reconocía por la rapa y por el rostro y en especial, por las manos, las manos eran ásperas y con los dedos entintados, todos tenían los típicos manchones de la sangre coagulada, producto de las piedras que de vez en cuando los golpeaban. Los mineros marcaron toda la zona (que por eso se llama aun la "zona del carbón"), el equipo de fútbol de Coronel y Lota tiene una lámpara de las que usaban los mineros en el escudo, la comida era de preferencia caliente y condimentada, para reponerse de los esfuerzos y las dos ciudades están tapizadas de bares y botillerías, para que los mineros olviden el dolor de la silicosis y la pobreza.

El medio principal de calefacción en la zona, aun sigue siendo el carbón mineral, mucha gente todavía trabaja en minerales artesanales llamados pirquenes, donde sacan pequeñas cantidades de carbón que venden a las dueñas de casa, ese es un trabajo de lo más peligroso, muchos pirquineros han encontrado muertes horribles por derrumbes o galerías inundadas de agua, o ahogados por bolsones de gas grisú.

Bueno esto es acerca de los mineros, más bien para presentarlos, más adelante, les contaré historias de mineros.

Read More...